¿Te encuentras alguna vez tomando decisiones o actuando de un modo que socava lo que realmente quieres? Quizás te saboteas a ti mismo y a tu progreso cuando estás a punto de tener éxito. Incluso con la mejor de las intenciones conscientes, a menudo permitimos que este autosabotaje se cuele y nos impida alcanzar nuestros objetivos. Por ejemplo, puede que realmente quieras perder peso, pero sigues comprometiéndote con los dulces o el ejercicio. Tal vez quieras ser más cariñoso con tu pareja, pero sigues siendo crítico o quisquilloso. ¿Cómo puedes dejar de autosabotearte y tomar las riendas de tu vida? Le ofrecemos algunos consejos útiles.

El problema del autosabotaje

Quizá lo peor del autosabotaje es que no solemos darnos cuenta de que lo hacemos. Si nos diéramos cuenta, probablemente lo eliminaríamos, ¿verdad? Pero, ¿por qué es tan difícil mirarnos en el espejo y ver qué estamos haciendo para frustrar nuestro propio progreso? Tal vez hayas sido "entrenado" inconscientemente para hacerlo observando a miembros de tu familia. Tal vez otras personas te sabotean, así que has creado el hábito de hacértelo a ti mismo. Tal vez las emociones atrapadas desempeñan un papel en las dudas y los miedos que socavan tu éxito. Sea cual sea la causa, aquí tienes siete formas de sabotearte a ti mismo y lo que puedes hacer para evitarlo.

7 formas de sabotearte a ti mismo

1. Centrarse en el fracaso

Solemospensar que las personas de éxito son aquellas que no fracasan. Pero, en realidad, la mayoría de las personas que triunfan han fracasado muchas veces en el pasado, y esos fracasos les dan la habilidad y la sabiduría necesarias para triunfar la próxima vez. Las personas de éxito fracasan a menudo, pero nunca se rinden. Son capaces de centrarse en los aspectos positivos de sus fracasos y superarlos.

En lugar de sentirte derrotado cuando fracasas, busca las lecciones y las cosas que has hecho bien sobre las que puedes construir. Es probable que las energías negativas de la frustración, la vergüenza, el miedo o la inutilidad te mantengan en ese patrón e incluso te atrapen. Intenta canalizar tus reveses en experiencias positivas de aprendizaje.

2. No celebrar las pequeñas victorias

Piénselo un momento. Cuando tus amigos, familiares o compañeros de trabajo te felicitan por un trabajo bien hecho, ¿no te motiva para seguir adelante? Todos necesitamos los comentarios positivos y el aprecio de los demás, pero ¿cuánto te das a ti mismo? Si eres como la mayoría de la gente, probablemente no lo suficiente.

Cuando se trabaja en un objetivo, resulta útil dividirlo en pequeños hitos. El mismo concepto puede aplicarse a la celebración de esos hitos. No esperes a alcanzar tu objetivo para darte una palmadita en la espalda. Celebra las pequeñas victorias que consigas por el camino. Y si estás trabajando en un rasgo de tu carácter o en un nuevo hábito, siéntete orgulloso de todo lo que hagas -o dejes de hacer- que te acerque un poco más. Abrazar estas pequeñas victorias contribuirá a una energía general positiva.

3. Procrastinación

¡Este es uno de los grandes! Cuando te embarcas en un gran proyecto en casa o en el trabajo, ¿sueles dejarlo para mañana? ¿Esperas a que se cumpla el plazo para empezar? Si sientes que la procrastinación es un ciclo para ti, puede ser el resultado de sentimientos o emociones atrapadas de miedo, temor o inseguridad. Si no liberas esos sentimientos o te dejas llevar por ellos, es posible que procrastines para fracasar. Pocos de nosotros hacemos nuestro mejor trabajo cuando procrastinamos, y resolver las emociones que pueden hacer que pospongas las cosas puede suponer una gran diferencia en tu éxito.

Concéntrese en el progreso y no en la perfección. Trabajar en una tarea durante unos minutos es mejor que no hacerlo en absoluto. La acción conduce a la motivación, no al revés. Lo más difícil es empezar, así que empiece poco a poco y coja impulso.

4. Fingir

¿Alguna vez has fingido una sonrisa cuando en realidad te sientes triste, enfadado o resentido? Únete al club. Pero que todo el mundo lo haga no significa que tengas que vivir así. Liberar estas emociones negativas puede ser tan rápido y fácil como utilizar el Emotion Code® para librarte de esa energía. Ha ayudado a miles de personas a liberarse de la negatividad, y experimentar la alegría y la motivación que les mantiene en movimiento hacia las cosas que realmente quieren. ¿Por qué fingir cuando sentirse mejor puede ser tan sencillo? Y si necesitas amigos u otras personas que te levanten el ánimo, rodéate de esas personas.

De particular importancia puede ser liberar su Pared-Corazón®. El Emotion Code también puede ayudarte con esto.

5. Síndrome del impostor

¿Alguna vez has sentido que no eres digno de tu carrera, tu familia u otros aspectos de tu vida? ¿Alguna vez te has dicho a ti mismo o a los demás que no te lo mereces cuando te ocurre algo bueno? Si es así, puede que padezcas lo que se suele llamar "síndrome del impostor". Es cuando tus sentimientos de inadecuación o indignidad persisten incluso con pruebas que demuestran lo contrario. Puede que te sientas como un farsante o que tengas miedo de que alguien se dé cuenta de que no perteneces al lugar donde estás.

Cuando te sientas así, haz balance de tus logros y anótalos. No te centres sólo en las grandes cosas. Al fin y al cabo, las pequeñas cosas son las que te convierten en la persona que eres. Conserva tu lista. Amplíala cada vez que tengas ocasión. Utilízala para alimentar afirmaciones positivas sobre quién eres realmente y de lo que eres capaz. Con la práctica y un poco de trabajo para liberar las emociones atrapadas, puedes salir de esos patrones de pensamiento negativos.

Obtenga más información sobre cómo superar el síndrome del impostor aquí.

6. Establecer objetivos poco realistas

Establecer objetivos poco realistas te aboca al fracaso. Y cuando no lo consigues, refuerzas tus creencias negativas sobre ti mismo. Puede hacerte sentir que deberías evitar marcarte objetivos. Por ejemplo, tal vez te fijes el objetivo de meditar durante una hora al día... ¡cuando nunca has meditado antes! Cuando inevitablemente te distraes en el transcurso de una hora entera, puedes sentirte decepcionado y desanimado. Eso hace que sea mucho más probable que abandones. ¿Y si, en lugar de eso, te fijas el objetivo de meditar tres minutos cada día? Entonces, cuando lo consigas y te sientas bien después, quizá te sientas motivado para ampliarlo a cuatro minutos. 

Intenta establecer objetivos S.M.A.R.T.: Específicos, Mensurables, Alcanzables, Relevantes y Limitados en el tiempo. Si te ciñes a objetivos realistas, cogerás impulso y alcanzarás el éxito.

7. Autoconversación negativa

¿A tu mente le gusta repetir creencias limitantes, diciéndote cosas como "no soy lo bastante bueno" o "nunca sigo adelante"? Este tipo de pensamientos son habituales, pero desde luego no son útiles. Cuando hablas negativamente de ti mismo, socavas tu confianza, disminuyes tu autoestima y te convences de que ni siquiera merece la pena intentarlo. Por ejemplo, si piensas constantemente que no eres lo suficientemente inteligente o que no contribuyes lo suficiente en tu empresa, puedes pensar que no merece la pena pedir un nuevo puesto o un aumento de sueldo. Esta mentalidad negativa te impide asumir riesgos que podrían conducirte al crecimiento y a las oportunidades. Cuando te dices constantemente que vas a fracasar, es más probable que actúes de forma que confirme esa creencia.

Así que, cada vez que tengas un pensamiento negativo sobre ti mismo, ¡intenta sustituir esos pensamientos por afirmaciones positivas! El Belief Code puede ser increíble para liberar sistemas de creencias subconscientes negativos, que podrían estar causando esos pensamientos negativos.

Su guía para superar el autosabotaje: ¡Empieza a creer en tu propio éxito!

Lo más probable es que usted crea en la importancia de mostrar gracia a los demás y concederles el beneficio de la duda. Todos deberíamos tener esa misma actitud con nosotros mismos. 

  • Aprenda de sus fracasos
  • Celebrar las pequeñas victorias
  • Resolver los sentimientos que provocan la procrastinación
  • Deshacerse de la energía negativa
  • Liberarse de las creencias negativas sobre uno mismo
  • Establecer objetivos alcanzables
  • Centrarse en el progreso por encima de la perfección
  • Anote sus logros
  • Perdónese cuando cometa errores
  • Háblate a ti mismo como lo harías con un amigo

Creemos en ti Es hora de creer en ti mismo. Aprender a frenar el autosabotaje es un viaje continuo, pero puedes empezar a dar pequeños pasos hacia tus objetivos ahora mismo.